Para poder hacer una propuesta ajustada a las necesidades precisas del cliente, lo primero que se realiza en Draf Consultores, es la aplicación de herramientas de diagnóstico de la institución, en una o varias áreas, establecidas en la primera reunión con el tomador de decisiones de la institución educativa.
Con los resultados del diagnóstico inicial, se presenta una propuesta de trabajo, que puede incluir o no, sugerencias de soluciones específicas, o trabajar y optimizar con aquellas que ya tiene la institución educativa. Se establecen el tiempo que durará la consultoría, los entregables acordados, el costo y las herramientas de evaluación que se implementarán.
Una vez acordados los términos de la propuesta y habiendo firmado el contrato para la prestación de servicios de Draf Consultores, se iniciará la consultoría, con la entrega de un cronograma en el que queden plasmados, los periodos de entrega de reportes parciales, de los instrumentos de evaluación, de fechas para revisión de entregables pactados y de entrega de reporte final.
Los indicadores de evaluación son establecidos desde la propuesta inicial de trabajo. La evaluación se realiza durante todo el proceso de implementación del proyecto en la institución educativa, enviando reportes periódicos, más un reporte final, donde se establecerán los logros obtenidos, las áreas de oportunidad detectadas y qué se hizo para corregirlas durante el proceso. Finalmente, la evaluación sirve para definir si el periodo contratado es suficiente o si se requiere un periodo adicional y a partir de qué entregables y objetivos.
Las instituciones educativas corren muchos riesgos al implementar programas que incluyan infraestructura tecnológica o programas de tipo innovador. Nuestra consultora, desarrolla un proceso que permite que tome las decisiones indicadas a lo largo del camino.
En Draf Consultores nos mueve el hecho, de que la calidad educativa debe servir para mejorar las condiciones de Vida-Existencia de las personas, darles oportunidad de imaginar y construir un mundo mejor, contribuyendo activa y de forma única, a la transformación de la realidad personal, local e incluso, global.
Consideramos fundamental el compromiso y participación de la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, Padres de familia), para construir una mejor sociedad.
Proveer servicios integrales de consultoría, capacitación y desarrollo de contenidos de la más alta calidad a directivos, docentes y personal relacionado de instituciones educativas, que les permitan desarrollar modelos pedagógicos que incorporen Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y las mejores prácticas en Ciencias y Humanidades, contribuyendo al fortalecimiento académico y humano de la comunidad educativa.
La Ciencia, las Humanidades y las Tecnologías de la Información y la Comunicación son fundamentales para todos los ámbitos del desarrollo de la actividad de las sociedades y por supuesto, para la educación.
En este sentido, la prioridad debe ser el establecimiento de modelos educativos constructivistas que aprovechen el contexto científico, artístico y tecnológico actual.
Desarrollo de propuestas atractivas y motivantes que impulsan el interés de los estudiantes por las ciencias. A través de modelos de aprendizaje basados en el desarrollo de proyectos, en la indagación, etc., buscamos reforzar y estimular la curiosidad y la innovación de la comunidad educativa. La visión que compartimos se conoce como STEAM (del inglés Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics).
Programas de nuestro interés son:
Modelos de inclusión de nuevas tecnologías en la educación. Vemos el uso de las TIC desde dos ámbitos:
Transversalmente. Los modelos de inclusión de TIC funcionan mejor cuando operan horizontalmente en las escuelas, que son parte de la rutina cotidiana de las escuelas y donde las TIC son herramientas al servicio de la educación y no al revés.
Laboratorios de creatividad e innovación. El aula de cómputo tradicional orientada a la Ofimática, si bien es útil en la educación, no da lugar a considerar otras opciones interesantes en las escuelas: espacios que utilicen nuevos desarrollos tecnológicos de formas creativas y que estimulan la innovación (Maker Space, Drones, Impresión 3D, Robótica, etc.)
Proyectos que impulsan el desarrollo integral de los estudiantes, que les permite descubrir aprendizajes fuera del aula y que, al mismo tiempo, los motivan a imaginar y llevar a la acción ideas propias que tengan un impacto concreto en el mundo que les rodea. En relación a proyectos educativos en esta área, nuestra propuesta se concentra en las siguientes opciones:
Implementación de programa de servicio social. Dirigido a los estudiantes, poniendo especial énfasis en programas de acuerdo a la edad de estos.
Implementación de Programa de inclusión educativa. Dirigido a atender la diversidad de la población estudiantil, que incluye discapacidad intelectual, discapacidad motora, discapacidad física (debilidad visual, ceguera, debilidad auditiva, sordera, etc.) a la institución escolar, de acuerdo a las mejores prácticas y teorías pedagógicas de la actualidad. Asimismo, se desarrollan estrategias que se traducen en apoyos para atender a la gran diversidad de aprendizajes de la población total de estudiantes.